Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2015

Presente y futuro del mercado de la prensa en España

Hace unos días tuve que escribir un texto para unas prácticas sobre el futuro del periodismo. Lo cuelgo aquí.

Desde que Internet se popularizara y se creara el chip, las sociedades han vivido un cambio de transformación tan importante como el surgido en el siglo XV, con la aparición de la imprenta, que puso fin a una época oscura para el conocimiento. O la revolución industrial, que entre otras cosas, desarrolló las comunicaciones.

No se equivocaba Carl Sagan cuando dijo que la sociedad estaría basada en la ciencia y en la tecnología. Las herramientas que han surgido con ella (móviles, tabletas, relojes inteligentes...) están cambiando nuestras vidas, la forma de relacionarnos, de comunicarnos. Los aparatos que llevamos en los bolsillos piensan y dan respuestas tan rápido como cualquier ser humano.

El periodismo no está exento. Ya hasta dudo de que cuando los cambios queden asentados nos llamen periodistas para definir lo que hacemos. Las ventas han caído, la gente no paga por consumir información en un mundo dominado por el infoentretenimiento. No obstante, el consumo sigue siendo el mismo. Incluso mayor. Más grave es que la sociedad no nos ve como garantes de los derechos constituciones relativos a la información.

Hay que hacer autocrítica. Definir errores para no repetirlos. Porque a pesar de todo, el periodismo no está muerto. ¡Está más vivo que nunca! La sociedad seguirá demandando periodistas. Ni periodistas ni la sociedad van a tolerar que el poder dicte la agenda. Más que experimentar nuevas plataformas y modelos, lo primero es hacer buen periodismo, contar lo hechos, desvelar secretos. Máxime en un momento de la transparencia, del 'big data ́. Las ventas y pago por el consumo vendrán después.

viernes, 24 de abril de 2015

A la caza del informante (I)

La persecución de periodistas ha motivado que el Comité de Protección de Periodistas, (CPJ) y el Comité de Reporteros por la Libertad de Prensa hayan enviado recientemente una carta a la ONU para que el organismo asegure la privacidad de las comunicaciones de los periodistas a través de la utilización de herramientas de encriptación. Y salvaguardar así el anonimato de las fuentes. Porque las comunicaciones de los periodistas no son seguras y porque varios gobiernos, como EEUU, han iniciado una persecución contra los periodistas y contra sus fuentes.

El pasado mes de enero, el agente de la CIA Jeffrey Sterling fue hallado culpable por filtrar información confidencial al reportero especializado en seguridad nacional de The New York Times, James Risen, acerca de la Operación Merlin. Esta operación, iniciada en el año 2000, revelaba las acciones de sabotaje de la CIA, que consistía en dar a los oficiales iraníes armamento defectuoso para retrasar la fabricación de armas nucleares.

Manifestación del Partido Pirata de Alemania contra PRISM en Berlín (2013).
La administración Obama inició una dura campaña contra el periodista, dos veces ganador del Premio Pullitzer, para que desvelara su fuente. Hasta el punto de que llegó a emitir una orden para que compareciera el Departamento de Justicia. La campaña "We Support James Risen Because We  Support a Free Press", promovida por la sociedad civil desde la plataforma Roots Action (similar a Change.org) recogió más de 100.000 firmas. Todas ellas fueron entregadas a mediados de agosto de 2014. La propuesta contaba con el apoyo de las organizaciones en defensa del periodismo y con la firma de más de 20 periodistas galardonados con el Pullitzer. Estados Unidos bajó la intensidad de los ataques debido a la respuesta. Y el Departamento de Justicia dijo que no iba a llamarlo a declararlo.

La filtración propició que el periodista publicara el libro State of War: The Secret History of the CIA and the Bush Administration. Un libro que puso en evidencia las extralimitaciones y abusos de la agencia que durante la administración Bush, actuó a las espaldas del Congreso y de la Corte Suprema.
Jeffrey Sterling, de 47 años y originario de Missouri, está en libertad y no será hasta el 24 de abril cuando los tribunales den a conocer su veredicto.

Stephen Jin-Woo Kim es otro de los informantes perseguidos. El ex analista de seguridad del Departamento de Estado fue condenado a 13 meses de prisión por haber entregado al periodista de la FOX, James Rosen, documentación que revelaba cómo Corea del Norte estaba preparando un disparo nuclear como respuesta a las sanciones de la ONU. La acusación se basó en que la filtración ponía en riesgo la seguridad nacional.

En mayo de 2013, The Washington Post publicó el espionaje al que fue sometido Rosen. Según el periódico, el FBI obtuvo información sobre sus llamadas telefónicas, el contenido de su cuenta de correo electrónico personal para descubrir la fuente de la filtración. Un hecho insólito hasta el momento. A pesar de que la fiscalía acusó a James Rosen de ser un conspirador, el periodista no ha sido llamado a declarar de manera formal.

Estas acciones de Estados Unidos contra la libertad de expresión e información van en contra de la Primera Enmienda. Esta norma garantiza no sólo las libertades relativas a la religión, de expresión, de reunión y el derecho de petición. Además, prohíbe la restricción de la prensa o de los derechos de las personas a expresarse libremente.

En 2013, Reporteros sin Fronteras alertaba de que la ley estadounidense de espionaje de 1917 suponía un riesgo para la libertad de información y que además, viola la Primera Enmienda. Argumentaba que hasta 2005, la ley había sido aplicada en 3 ocasiones (Papeles del Pentágono, Guerra de Vietnam y la filtración de unas fotografías de Sadam Hussein en la cárcel). Desde que Obama tomara posesión de su cargo, la ley ya ha sido usada hasta en seis ocasiones para procesar a informantes. Reporteros sin Fronteras opinaba que la ley “pesa directamente sobre la labor de los periodistas a los que implica en atentados contra la seguridad del Estado cuando no cumplen su labor profesional”.

En otro informe, RSF expresa que “Estados Unidos, que se jacta de ser un Estado de Derecho no da el ejemplo” y que esta lejos de hacerlo. Además de los casos de Stephen Jin-Woo Kim y Jeffrey Sterling, analizaba la cacería de otros informantes como Chelsea Manning, condenada a 35 años de prisión en un juicio plagado de irregularidades, según la defensa. O Edward Snowden, asilado en Rusia después de que filtrara a Glenn Greenwald y Laura Poitras el espionaje masivo de las comunicaciones de la NSA (la documentalista ha sido retenida en los aeropuertos en más de 40 ocasiones porque su nombre aparece en la lista de terroristas). O Julian Assange, todavía encerrado en la embajada de Ecuador en Londres por miedo a ser extraditado a Estados Unidos. O el del ex agente de la CIA, John Kiriakou, condenado a dos años y medio de prisión por divulgar las torturas en los interrogatorios a los acusados de terrorismo. 

O el periodista de investigación estadounidense Barrett Brown, detenido por publicar enlaces que llevaban al lugar donde se alojaba información extraída a empresa de seguridad Stratfor Global Intelligence en 2011. A pesar que al activista y periodista, colaborador con The Guardian y Vanity Fair, se le retiraron 11 de los 12 cargos por los que pedían más de 100 años de cárcel, ha sido condenado a más de cinco años de prisión en una cárcel federal y a pagar una multa de 890.000 dólares. (1)

En un intento de frenar las filtraciones, el Congreso ha lanzado un proyecto de ley para endurecer las penas a quienes filtren documentación secreta y los periodistas que publiquen dichas informaciones. Obama te dará el carnet de periodista.

Debido a las persecuciones, Estados Unidos es el segundo país occidental que más puestos ha perdido en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborado por RSF* en 2014. En total, retrocedió respecto al periodo anterior 13 puestos, hasta el 46 en una lista de 180 países. Sólo por detrás de Grecia, que ha perdido15 puestos, hasta situarse en el 99.

* Para la elaboración del informe se tienen en cuenta el pluralismo, la independencia, la transparencia, la infraestructura de los medios a la hora de elaborar las noticias y la legislación de cada país.

lunes, 13 de abril de 2015

Je suis... hypocrite

(Recupero este texto que no llegué a publicar)

Desde que los aliados liberaran París en agosto de 1944, no se recordaba una manifestación tan multitudinaria como la que se celebró el domingo 11 de enero en la capital parisina en defensa de las libertades, del periodismo. De Charlie Hebdo. .

En otra parte de la concentración, más alejados de los ciudadanos, escoltados por la policía y sus guardaespaldas, estaban algunos líderes presidenciales como Merkell, Hollande, Cameron, ente otros, formaron una cadena humana. Ciudanos y políticos juntos bajo un mismo lema, pero no revueltos.


En esa cabecera también estaba el presidente de Israel, Benjamín Netanyahu, que había acudido en solidaridad con los franceses. Su presencia causó estupefacción. Tanto que Hollande pidió al primer ministro que no participara. Por varios motivos.

Actualmente, 15 periodistas palestinos están en cárceles de Israel. Como Mahmoud Musa Issa, encarcelado desde 1993. O Alaa Altiti, Amer Abu Hlel y Mohammad Atta, detenidos en el mes de enero. Durante la operación 'Margen Protector' 16 periodistas fueron asesinados, según el informe anual de la Campaña Emblema de Prensa (PEC). Cifra que supera a Siria, donde los muertos ascendieron a 13.

Durante la ofensiva el verano pasado, murieron a más de 2.000 palestinos. Unas 100.000 personas no han podido volver a sus hogares. La Franja se recupera a cuanta gotas debido al bloqueo económico que Israel mantiene sobre Gaza desde que, en 2007, Hamás ganara las elecciones. El bloqueo afecta a la circulación de personas y mercancías al exterior o interior de la Franja. Por tierra, Israel sólo abre de manera intermitente dos de los seis pasos fronterizos, que afecta así el suministro de alimentos, combustible y otros bienes. Por agua, los pescadores no pueden salir a navegar. En 2010, la marina de Israel atacó la Flota de la Libertad que llevaba unas 10.000 toneladas de ayuda humanitaria a la Franja, que se dirige hacia un desastre humanitario.

En la marcha por la libertad de prensa también participó Estados Unidos. Según  la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada por Reporteros Sin Fronteras, EEUU es el segundo país occidental que más puestos ha perdido. En total, retrocedió respecto al periodo anterior 13 puestos, hasta el 46 en una lista de 180 países. Sólo por detrás de Grecia, que ha perdido 15 puestos, hasta situarse en el 99. El descenso de debe a la persecución de periodistas e informantes que han revelado información confidencial.

Jeffrey Sterling ha sido hallado culpable por filtrar información confidencial al reportero especializado en seguridad nacional de The New York Times, James Risen, acerca de la Operación Merlin.

Stephen Jin-Woo Kim, ex analista de seguridad del Departamento de Estado, ha sido condenado a 13 meses de prisión por haber entregado al periodista de la FOX, James Rosen, documentación que revelaba cómo Corea del Norte estaba preparando un disparo nuclear como respuesta a las sanciones de la ONU.

El periodista de investigación estadounidense Barrett Brown, detenido por publicar enlaces que llevaban al lugar donde se alojaba información extraída a empresa de seguridad Stratfor Global Intelligence en 2011. A pesar que al activista y periodista, colaborador con The Guardian y Vanity Fair, se le retiraron 11 de los 12 cargos por los que pedían más de 100 años de cárcel, ha sido condenado a más de cinco años de prisión en una cárcel federal y a pagar una multa de 890.000 dólares.

Hay más casos, además de los ya conocidos Snowden, Assange o Manning, pero no me voy a extender más. A continuación, enlazo un columna de la periodista y escritora argentiba Leila Guerreiro sobre las libertades y la hipocresía.
“A los periodistas de Charlie Hebdose les aclama (...) como mártires de la libertad de expresión, pero (...) si hubiesen intentado publicar su periódico satírico en cualquier campus universitario estadounidense (...) no habría durado ni treinta segundos... Continuar leyendo

lunes, 9 de marzo de 2015

¿Cuánto ganan los Diputados? Gráfico interactivo

Hace unos meses participé en la II sesión del Taller de Periodismo de Datos que organizó Medialab Prado. Aunque no ganamos los 300 € que se le concedía al mejor proyecto, la segunda plaza hizo posible que el trabajo haya sido publicado en El Confidencial. Cuánto ganan los diputados ha sido posible gracias un trabajo colectivo, pero sin el conocimiento y la dedicación de Álvaro Santamaría el resultado final no hubiera sido el mismo.



miércoles, 21 de enero de 2015

¿Qué tipo de periodista eres?

¿Qué tipo de periodista eres?
 Clasificación básica

Periodista neutral. Cuando se limita a informar solo de lo que ve.  
Periodista participativo. Incluye matices que van más allá de lo que ve.

Según Weaver y Wilhoit, la anterior clasificación está incompleta.  
Periodista adversario. Su función consiste en controlar al poder políticos.  
Periodista difusor. Su papel es distribuir información rápida y masivamente.  
Periodista intérprete. Interpreta la información que da cuando se refiere a los problemas públicos

Respecto a la autonomía.  
Periodista pasivo. Se limita a dar a conocer lo que ve. Espejo.
Periodista activo. Tiene iniciativa, investiga, no confía fuentes oficiales, adversario y vigilante del poder.

Respecto a la toma de postura  
Periodista neutral. Se limita a dar los datos tal y como los ve. Recoge datos desde todos los ángulos pero no juzga ni valora ideas o programas que se deberían aplicar.
Periodista abogado. Considera que es importante defender una postura e influir en el público. Es lo que hace el columnista.

De esta combinación surgen:  
Periodista pasivo - neutral. Espejo de la realidad. Observador imparcial. Difusor de información.
Periodista pasivo – abogado. Trabaja para un partido político. Cubre los mítines electorales de modo que el candidato siempre queda bien.  
Periodista activo - neutral. Crítico. Adversario. Crítico. Vigilante. Escéptico. Partidario de la concepción de la prensa como cuarto poder.  
Periodista activo – abogado. Ideólogo. Misionario. Interpreta los datos con la intención de proyectar sobre ellos un punto de vista.

Actitudes de los periodistas referidas a los criterios de noticiabilidad.  
Periodista pragmático. No toda la información oficial es noticia. Analítico. Actitud reactiva. El periodista actúa intentando desenmascarar el partido. Añade a la información oficial valores periodísticas que atraigan audiencia.  
Periodista servil. Los medios de comunicación han de ejercer de servicio público de dar a conocer lo que hace la autoridad política. No analizan. No interpretan. Su misión es servir al político para transmitir el mensaje de forma limpia y libre de interpretaciones.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Homenaje a una heroína: Chelsea Manning

El 17 de diciembre, Chelsea Manning, ante Bradley, cumplió 27 años. Seguramente no hubo tarta de cumpleaños ni abrazos familiares. La exmilitar está cumpliendo condena de 35 años después de que un tribunal militar estadounidense ordenase su entrada en prisión. ¿Su delito?

Mural en apoyo a Chelsea Manning. (Wikipedia)
Cuando tenía 22 años, se alistó en el ejército de los Estados Unidos. Después de revelar al mundo su homosexualidad, de ser echada de casa y sin tener muy claro lo que debía hacer con su vida, decidió seguir los pasos de su padre e ingresó en el ejercito para demostrarse a sí misma de lo que valía. En 2008, viajó con el Equipo de Combate de la Segunda Brigada que había sido destinado en Irak. A diferencia de otros militares, a ella no la elijieron por su condición física: media 1.60 y pesaba 50 kilos, sino por su talento con los ordenadores. Estaba destinada como analista de contrainteligencia.

Desde su puesto de soldado raso, se hizo con dos ordenadores con los cuales tuvo acceso a una cantidad ingente de información confidencial. Uno de ellos estaba conectado a la red Secret Internet Protocol Router Network, que utilizaba el Departamento de Defensa y el Estado para compartir información de forma segura. Con el segundo ordenador tuvo acceso a la Joint Wordlwide Intelligence Communications System, que actuaba como embudo local para los informes de máxima confidencialidad del gobierno estadounidense. Sin ningún control de un superior sobre su actividad, Manning estaba alarmado por la cantidad de información sobre operaciones ilegales, asesinatos de civiles a la que había accesido. A través de memorias externas, extrajo información mientras escuchaba a Lady Gaga para pasar desapercibida.
 "Si tuvieras las manos libres sobre redes secretas durante largos periodos de tiempo, pongamos ochonueves meses, y vieras cosas increíbles, cosas horribles, cosas que debieran ser de dominio público en vez de estar almacenado en un servidor en una oscura habitación de Washington, DC,  ¿qué harías?". 
Antes de que Manning fuera detenida, su situación personal y psicológica no era nada alentadora. Su pareja la había dejado y había sufrido tres ataques de nervios debido a que Wikileaks estaba publicando la información que la soldado le había proporcionado a Julian Assange. Creía que en cualquier momento se revelaría su identidad. Además, en la base iraquí en pleno desierto la temperatura superaba los 40 grados. Una situación que la llevó a pensar en el suicidio, tal y como dio a entender a través de un mensaje que escribió en su muro de Facebook. 

Por aquel entonces: Manning empezó a chaterar con el hacker estadounidense Adrian Lamo, conocido como el 'Bobby Fischer' del hacking y que había sido condenado a seis meses de arresto domiciliario, dos años de libertad condicional y 65.000 dólares de multa por piratear los ordenadores de The New York Times, Microsoft. A él le confesó que era la responsable de la filtración de información secreta a Wikileaks, que revelaba el papel de Estados Unidos en las guerras de Irak y Afganistán, unos 500.000 registros, y unos 250.000 cables diplomáticos de la política exterior estadounidense.



Pero Chelsea no calculó las consecuencias de desahogarse con un desconocido y desvelarle su identidad. En palabras de Chelsea a Lamo, "la información sobre la politica exterior secreta le iba a causar a Hillary Clinton y a varios miles de diplómáticos de todo el mundo un infarto cuando se levanten un día y se encuentren con información está en un formato de búsqueda". Con las pruebas suficientes, Lamo, de padre colombiano, acudió a las autoridades federales que ordenarían el arresto de Manning en mayo de 2010, cuando llevaba tres meses proporcionando información a Assange. Durante un tiempo, estuvo bajo protección policial debido a las amenazas de muerte que había recibido. Para muchos era un traidor. Pero él se defendió de estas acusaciones alegando que actúo como un patriota. "No lo habria hecho si no hubiera vidas en peligro. Se encontraba en una zona de guerra y básicamente estaba tratando de hacerse con toda la informaciñon confidencial a su alcance, simplemente lanzándola al aire".

Los autores de Wikileaks y Assange: un relato trepidante sobre cómo se fraguó la  mayor filtración de la historia,  del que he sacado algunos datos para este artículo, recogen el testomonio del informático David House, uno de los pocos que puede visitarlo en prisión y fundador de la web de apoyo que lleva el nombre de Manning , que destaca de Chelsea su integridad moral. Apunta que uno de los derechos inviolables para Manning es el valor de la información libre en cualquier sociedad democrática. "La información ha de ser libre. Pertecece a dominio público. Quiero que la gente sepa la verdad sin tener en cuenta quiénes son [...] Porque sin información, no puedes tomar decisiones fundamentales como ciudadano". Razón que la llevó a enviar cientos y cientos de cables al fundador de Wikileaks, Julian Assange.

Para Jorge Lozano, catedrático de Teoría de la Información en la Universidad Complutense de Madrid,  Assange aparece como un Prometeo, que era aquel dios que robó el fuego a los dioses; o un Robin Hood, que roba un botín y lo ofrece a los pobres. Una reflexión extensible a todos los 'whistleblowers'. De la misma manera que Zeus condenó primero a Prometeo a que cada noche una águila se comiera su higado y después a arrastrar una piedra a la que estaba encadenado, Estados Unidos ha aplicado la máxima condena a quienes se han atrevido a robar el fuego de los dioses que Prometeo usó para calentar a su pueblo que durante las noches pasaba frío.

Manning está cumpliendo condena de 35 años, que pudo ser peor si los tribunales la hubieran encontrado culpable por proporcionar ayuda al enemigo, que supondría 90 años de prisión. Su intención no era ayudar al enemigo. Ella misma se ha declarado una gran patriota. Lo hizo por la misma razón que la empujó desvelar los secretos: garantizar a la sociedad el derecho a la información.

John Kiriakou, que denunció las torturas que la CIA ha usado después de los atentados del 11-S, ha sido el único condenado hasta el momento. Julian Assange, sobre el que algunos congresistas estadounidenses llegaron a decir públicamente que deberia ser ejecutado, lleva casi dos años encerrado en la embajada de Ecuador en Londres por miedo a que la policía británica lo capture y lo extradite a Estados Unidos. O el caso del exanalista de la NSA Edward Snowden, que tuvo que escapar de Estados Unidos por miedo a que ser condenado a cadena perpetua. Rusia le concedió asilo con la condición de que no hiciera mucho ruido. Más cerca, aquí en España, tenemos el caso del 'whistleblower' francoitaliano Hervé Falciani, que entregó a la justicia el nombre de más de 130.000 evasores fiscales que extrajo cuando trabajaba para el banco suizo HSBC. 

A pesar de la información que Wikileaks o los analistas de la CIA han publicado, no se ha debatido públicamente sobre el papel de Estados Unidos en la guerra de Irak y Afganistán, que era el objetivo principal que Chelsea perseguía cuando filtró los cables. Todo lo contrario: el informadores cumplen condena o están escondidos por revelación de secreto. Su delito ha sido poner luz donde antes había oscuridad.  


El pasado 10 de diciembre se celebró el Día Internacional de los Derechos Humanos. Para conmemorarlo, Amnistía Internacional lanzó una campaña de recogida de fondos para financiar la campaña contra las torturas bajo el lema "La indiferencia es su mayor tortura".

Una campaña que se ilustró con las torturas que Chelsea Elisabeh Manning sufrió durante casi un año antes de ser condenada y que la ONU ha calificado de crueles e inhumanas, como de estar 23 horas al día encerrada en una celda pequeña sin ventanas. También recogió la historia de Moses Akatugba, al que dispararon en la mano cuando tenía 16 años y que fue colgado durante horas antes de arrancarle las uñas de manos y pies con alicates. Y la de Erkin Musaev, detenido, torturado y condenado en 2006 a 20 años de cárcel en tres juicios injustos, según Amnistía. Erkin firmó una confesión falsa en la que reconocía los cargos de “traición y abuso de poder” en Uzbekistán cuando la policía lo amenazó con atacar a su familia.

Indiferencia de los medios españoles

Como decia al principio del texto, el pasado 17 de diciembre Chelsea Mannning cumplió 27 años. Me enteré porque aquel día The Guardian llevaba en la 'home' un gran texto sobre el cumpleaños de Chelsea Manning, una heroína que estaba encarcelada. La noticia, que fue compartida unas cuentas de miles de veces, incluía las tarjetas de felicitación de cumpleaños, entre otros, de Snowden, del viñetista de The New York Times Joe Saco. o la del vocalista del grupo REM, Michael Stipe, que se refería a Chelsea como una gran patriota.


¿Y que había hecho la prensa española? Indiferencia es la palabra que mejor define la actitud de los medios españoles hacia Chelsea Manning. Ningún gran medio español se hizo eco del que, sin ser periodista, ha hecho mucho más por el periodismo que muchos de los que tienen el carnet de periodista y también por la sociedad en general y que desgraciadamente ha terminado siendo un martir.

Especialmente, me decepcionó la postura del eldiario.es, medio del que soy socio y que no llevaba nada acerca de Manning. Esta cabecera está apostando por la participación ciudadana mediante las plataformas de denuncias ciudadanas sobre corrupción, como Fíltrala.org, un canal a través del cual personas anónimas pueden enviar documentos conservando en todo momento su anonimato. También ha colaborado con el Buzón X del Partido X, que jugó un papel destacado en la publicación de las tarjetas black de los consejeros de Caja Madrid-Bakia.

Más decepcionante todavía, El País. Junto a Le Monde, The New York Times, The Guardian y Der Spiegel. fue uno de los diarios seleccionados por Assange para difundir las filtraciones por su posición estratégica de cara al mercado latinoamericano, donde Prisa tiene una presencia importante. Una de la prioridades del australiano era que la publicación de los cables llegara lo más lejos y que tuviera el mayor impacto posible, que sólo sería factible si todos los medios trabajaban de manera conjunta. Pero su deseo chocaba con la "exclusiva periodística" que le llevó al fundador de Wikileaks a tener algunos encontronazos con la Chanel 4 de Inglaterra puesto que la cadena árabe Al Jazziera también quería una parte del pastel cuando Assange les había prometido la exclusiva. En su web no llevaban nada acerca del cumpleaños de Manning. Pero poco se podía esperarse.

Assange filtró a El País información gratis a cambio de que la publicara. El medio, por el contrario, la privatizó en el momento que aplicó licencia copyright al contenido y la puso a la venta. Una actitud contraria a los valores de la información libre y concebida como un derecho humano de la ética hacker presente en la personalidad de Chelsea Manning. El medio, que se lucró con la venta de diarios, que se aseguró la presencia en el medio de comunicación por antonomasia, no hizo nada por ayudar a Wikileaks cuando tuvo dejar de filtar información debido al bloqueo financiero que Estados Unidos había impuesto y al que las grandes empresas como VISA, PayPal, MasterCard, entre otras, sucumbieron. Así informó El País sobre la paralización de las filtraciones:


Hoy Manning está en prisión. Ni ella ni otros 'whistleblowers' serán referentes ni serán recordados para el gran público ni para algunos medios de comunicación (desde estas líneas al menos no será asi). Pero su compromiso, su valentía y su heroísmo, entendido como aquel que arriesga su integridad física por el bien de los demás, para lograr una sociedad mejor, informada y libre, siempre estará presente en muchas otras conciencias. Más tarde que temprano se les reconocerá su contribución por dar a conocer la vigilancia masiva de los gobiernos sobre los ciudadanos y la colaboración estrecha con las grandes tecnológicas o la violación de los derechos humanos como ya lo hiciera Daniel Ellsberg en los años 70 con los Pentagon Pappers. Porque por mucho que la historia la escriban los vencedores, la historia siempre estará del lado de los buenos.

jueves, 3 de abril de 2014

La relación de Rajoy con la prensa

En diciembre, Carlos Cue y Francesco Manetto, periodistas de El País que siguen de cerca la actualidad del PP, escribían que el partido se había “instalado en el escándalo permanente”. Caso Gürtel, el caso Bárcenas, los sobresueldos… bombas de relojería que de cuando en cuando detonan su carga en el PP.

La estrategia de comunicación que Rajoy ha seguido se ha basado en no decir nada que aclare los escándalos de financiación irregular que acechan al Partido Popular. Pero su torpeza dialéctica lo ha traicionado en varias ocasiones. En una visita a Alemania afirmó de los papeles de Bárcenas que todo era falso, salvo alguna cosa. Argumento que contradecía al defendido por el PP en todo momento: que nunca se habían realizado dichos pagos, a pesar de que varios exdiputados habían confirmado su existencia.

En una entrevista a la cadena americana de negocios Blommberg, Rajoy dijo que había cosas que no se podían demostrar sobre el caso Bárcenas. ¿Se refería a la destrucción de pruebas como la de los discos duros? La entrevista provocó tanto nerviosismo, que el equipo de Rajoy intentó censurar algunas de las respuestas pidiendo a la cadena que no las emitiera. Bloomberg se negó.

Después del registro policial en la sede del PP de la Calle Génova, Rajoy se encontraba en Bruselas. Sobre este hecho afirmó que las 14 horas que la policía había pasado en la sede de su partido en busca de pruebas por supuestos pagos en negro de las reformas a la sede del Partido Popular no había sido un registro. Explicaciones, las únicas, muy sorprendentes, puesto que al final del registro a la sede del partido del Gobierno la Policía se llevó más de 5.000 folios.

Las decisiones del equipo de comunicación han provocado enfado en los periodistas. El pasado verano Rajoy se saltó el turno de preguntas y decidió que el periodista del ABC le hiciera una pregunta que había pactado previamente con el director del medio. Sólo mediante las trampas pudo salir así airoso de que los periodistas lo interpelaran por el caso Bárcenas (días antes El Mundo había publicado los SMS entre el presidente y el extesorero “Sé fuerte Luis”).

Recientemente, la Secretaria de Estado de Comunicación anunciaba que iba cambiar el método para los periodistas que quisieran realizar alguna pregunta en la Moncloa: tendrían que apuntarse con antelación en una lista. Una fórmula por la cual los periodistas creen que sólo se les cederá el turno de palabra a los menos incómodos. Suspicacias fundadas después de lo ocurrido en la visita de Rajoy a Estados Unidos, en la que se vetó la entrada a los periodistas de la Cadena Ser y El Mundo.

La política comunicativa le ha valido muchas críticas a Rajoy, y con razón, tanto fuera como dentro de España. A pesar de los graves escándalos que acechan al Gobierno, el presidente del Gobierno no ha ofrecido en ningún momento una explicación convincente. Y ha tomado la peor escapatoria posible: esperar que una noticia borre la anterior hasta que la gente lo olvide, sin ofrecer su versión a la ciudadanía. El diario británico The Economist advertía al presidente del Gobierno de que "sus intentos de esconder el escándalo bajo la alfombra no van a tener éxito".

jueves, 27 de marzo de 2014

Lecciones de periodismo: No utilizarás contenido de terceros sin permiso por encima de todas las cosas


Que algunos medios de comunicación no paguen por el uso de determinado material publicado se ha venido convirtiendo en una práctica cuanto menos rastrera y más habitual de lo que parece.

A principios de año un periodista de Vanitatis decidió ilustrar una entrevista con una foto de otra periodista, Maje Muñiz. Cuando se enteró de que su material había sido usado sin consentimiento, contactó con la revista que, ni corta ni perezosa, le contestó que el prestigio de su web pagaba la foto. La negativa de Vanitatis de pagar a terceros corrió como la pólvora. Usuarios enfadados y colegas de profesión empezaron a usar en Twitter el hastag #VanitatisPagaLaFoto como método de presión.

Esta misma semana, el medio digital Calamar2 denunciaba en su cuenta de Twitter que la Sexta y su programa Al Rojo Vivo y Huffington Post habían utilizado el material que Pepe Añón había producido para ellos sin haber pedido permiso y sin haber pagado. Se trataban de una serie de vídeos de los disturbios al final de la manifestación del 22M. No sabría cuantificar el número de las denuncias, pero muchas denuncias tienen que ver con la vulneración de las leyes de propiedad intelectual de material audiovisual en manifestaciones

La nota positiva es que tras la presión ejercida, los medios se han afanado a pagar a los dueños. El miedo a que la viralidad de la denuncia pública perjudique a la credibilidad y por consiguiente a la audiencia y a los ingresos de los medios pesa mucho: Vanitatis reculó, pagó la foto y se disculpó públicamente; La Sexta y Huffington Post hicieron lo mismo. Aunque para ello, tanto los unos como los otros tuvieron que ir a la caza de los infractores como si de ladrones se tratara.

En medio de todo esto, hubo un hecho hoy que me sorprendió. El surfista @javicelard fotografió lo que parecía desde la distancia un avión estrellado en el mar en Las Palmas de Gran Canaria cuando aún se siguen encontrando partes del avión malayo siniestrado en el Océano Índico. Las fotos tomadas por el tuitero corrieron como la pólvora. Y diversos medios de comunicación se pusieron en contacto con él para publicar el material. Si bien es cierto que ningún medio español pagó, es significativo que el propio Huffington Post pediera permiso antes de usar la foto. Sólo unos cuantos medios extranjeros pagaron. Entre ellos la BBC, ¡cómo no!











Desde el extranjero




Los que pagan





Resulta llamativo que algunos medios se hayan puesto en contacto desde Noruega o Alemania, y que el medio local no pidiera permiso, no mencionara. Lo de pagar es...

lunes, 4 de marzo de 2013

RTVE, vuelta al blanco y negro

Sergio Castilla. Álvaro Carrera. Víctor Ospina. David Pipala. Julio Somoano, actual director de los informativos de TVE, ha recogido el Premio Nacional de TV concedido por el Ministerio de Cultura. Cabe señalar que, sin embargo, este premio reconocía la labor de este informativo durante su etapa anterior, bajo dirección de Fran Llorente. No deja de resultar irónico que parte de los motivos por el que se les otorga el premio sean "el tratamiento escrupuloso de la diversidad de la opinión como reflejo de la pluralidad social, el trabajo siempre atento a la dimensión ética y de valores [...]", algo que actualmente en RTVE brilla por su ausencia.

Un ejemplo de tamaña ironía quedó patente el pasado 11 de septiembre, cuando la noticia sobre la multitudinaria manifestación independentista que tuvo lugar durante la Diada fue relegada hasta el minuto 20 del informativo de las 21.00, mientras que en el resto de medios fue la principal noticia. En RNE estas malas prácticas tampoco han pasado desapercibidas, cosa que queda reflejada en el informe emitido recientemente por su propio Consejo de Informativos, en el que se afirma que “no queda suficientemente diferenciada la información de la opinión”.

Pero este cambio de política informativa no ha quedado sin respuesta, al menos de cara a las audiencias. Desde principios de febrero, con el estallido del caso Bárcenas, los informativos de la cadena no solo han perdido el liderazgo, sino que vienen registrando sus peores datos de audiencia. No se trata exclusivamente de una cuestión relacionada con el tratamiento informativo, sino también con los numerosos cambios de profesionales y caras nuevas que ha habido en la cadena. Uno de tantos casos fue el de la presentadora Marta Jaumandreu, que pasó a presentar, junto a Marcos López, el Telediario 2 debido a la pérdida masiva de audiencia.

Estos ejemplos no son sino indicios que nos permiten comprobar que el premio recibido no se corresponde con la situación actual. Lo que se premió es un modelo informativo que fue defenestrado bajo la acusación de partidista y sectario por parte del PP. Es irónico que sea el actual modelo el que la sociedad y las audiencias lo perciban como tal, pero mayor grado de ironía alcanza que en tiempos de 3D y alta definición Televisión Española opte por volver al blanco y negro.

martes, 12 de febrero de 2013

Los despidos en Radio Televisión Valenciana y Radio Televisión Madrid dejan a 2123 personas en la calle

La dirección de Radio Televisión Valenciana hizo saber la mañana del sábado vía mail el despido de los trabajadores tanto de la empresa como de aquellas que prestan servicios. El Expediente de Regulación de empleo, el mayor de la historia en un medio de comunicación español, dejará en la calle a 1.198 profesionales. 843 ya han sido comunicados. 430 empezarán a abandonar la empresa entre esta semana y el 7 de marzo, y el resto lo harán entre junio y agosto, según ha informado Europa Press.

Algo similar les sucedió a los trabajadores de Telemadrid o el despido de una profesora de la Universidad Rey Juan Carlos que se enteró de su despido por el cajero. En los tres casos, la administración se escondió detrás de la burocracia.


El despido de todos estos trabajadores supone que el 76% de la plantilla se quede en la calle.
Los trabajadores de RTVV culpan al PP de llevar a la quiebra la empresa pública. Y lo dejaron claro desde un comienzo. "El problema no es RTVV sino las actitudes partidistas que la han convertido en un instrumento al servicio del gobierno". Desde Los ojos de Hipatía explican lo que llevó a cadena a la situación de tener que despedir a más de un cuarto de la plantilla.

Durante los primeros años, una plantilla de 400/500 trabajadores eran capaces de sacar adelante un buen número de horas diarias de emisión. Programas que tenían una gran calidad y que disfrutaban de una audiencia nada despreciable. No eran programas caros, aunque tampoco se escatimaba: los de Fulles, por ejemplo, se desplazaron a Argentina para un documental siguiendo los pasos de Blasco Ibánez en aquellas tierras. O los de Oficis, a Guinea, en busca de madereros valencianos.

Los servicios informativos también viajaban mucho, todos los periodistas tenían una maleta preparada y el pasaporte por lo que pudiera pasar. En la primera Guerra del golfo y en la caída del Muro de Belín, hubo equipos allí de Canal 9. Y ni así se quebró. El déficit acumulado en 1995, el año del cambio de gobierno, era perfectamente asumible en aquellos años y los sería también hoy de haber crecido al mismo ritmo. 

Lo curioso es que el crecimiento de la plantilla no ha ido asociado a un incremento de la producción, sino todo lo contrario. Los mismos reporteros que habían recorrido las tierras valencianas y el mundo entero en busca de la noticia o el reportaje, acabaron pasando horas jugando al póker en su sala de espera. Para los informativos, el centro del mundo ya no estaba en Irak o en Nueva York, sino en la calle Caballeros. La de la era Zaplana los convirtió en un gigantesco apéndice de las relaciones públicas de Presidencia, Alfa y Omega de todo aquello que los valencianos merecían conocer. 

En los programas también se frenó la actividad propia. Todos los programas de entretenimiento se externalizaron. Pero no en beneficio de una industria audiovisual valenciana que nació ya asfixiada, sino de productoras de fuera, propiedad de los grandes grupos de comunicación. La programación perdió su identidad valenciana y, con ella, una parte muy importante de su base de espectadores natural. Pero lo más grave es que el coste por hora de emisión se disparó mucho más allá de los precios de mercado de la época. Sin estos excesos en las facturas, aún habría sido entendible contratar fuera de RTVV para completar la producción propia. 

Esta política irracional tuvo sus peores ejemplos en programas de ¨debate político y opinión¨. He entrecomillado porque debate podía haber en lo que no fue más que un desembarco de la caverna mediática. Estos periodistas no sólo cobraban honorarios desmesurados, sino que además imponían a sus propias productoras, que facturaban hasta 10 veces el precio de mercado (y multiplicaban aún más el coste interno de unos medios infrautilizados). Estos carísimos programas no aguantaban por su interés, se solían emitir a deshoras y con unas audiencias alrededor del 1-2%. 

El control por el ente público convirtió la cadena en un circo. El prestigio que los periodistas habían conseguido con la producción de  programas y noticias se fue yendo por el sumidero. La deuda de la cadena fue engrandeciéndose día a día hasta llegar a los 1.136 millones de euros. La audiencia ronda el 4%. Todos los operadores de iluminación, de cámara, los montadores han sido despedidos. 

Los despidos de los trabajadores de Radio Televisión Valenciana siguieron los mismos pasos que los afectados del ERE en Radio Televisión Telemadrid. A los trabajadores del canal público madrileño se les comunicó su despido por burofax después de que los trabajadores intentaran hasta el último día paralizar el despido. Huelgas, manifestaciones, pantallas en negro... actos de todo tipo que no evitaron que 925 trabajadores se fueran a la calle. Del mismo modo que RTVV, los trabajadores comentan que Telemadrid se vino a pique una vez que los políticos metieron su mano.

Antes de su desembarco, la televisión madrileña era un referente televisivo para madrileños. Si bien es cierto que Alberto Ruíz-Gallardón intentó privatizarla, el entonces presidente del gobierno lo impidió. Aún así, Telemadrid mantuvo una cierta independencia frente el gobierno regional. Eran los años en los que los espectadores llamaban a la cadena para que las cámaras cubrieran algún suceso antes que a las propias autoridades. Daba igual donde estuviera la noticia. Ahí estaba un equipo de Telemadrid para dar cobertura, no sólo a lo que sucedía en España, sino especialmente a lo que ocurría en los barrios. Las diversas opiniones tenían cabida en la cadena de los madrileños, porque era de ellos.

Como resultado, entre 1993 y 2003, la cadena tuvo unos excelentes resultados de share, de una media del 17,95%. Programas de éxito como Cyberclub era un referente de programa infantil, A Saber o Tele Empleo. Fueron los años maravillosos de Telemadrid. Hasta que en 2003 llegó Esperanza Aguirre.

El siguiente documento audiovisual, realizado por el colectivo en defensa de la televisión madrileña Salvemos Telemadrid, explica la destrucción del servicio público.


Tal fue la ruina que en 2003, los ingresos de publicidad cubrían el 50% del presupuesto. En 2011 la publicidad cubría el 27% del presupuesto. Mientras tanto, la imagen que los ciudadanos comenzaban a tener de la televisión pública fue empeorando: en 2010, siete de cada diez madrileños consideraba que Telemadrid era un televisión partidista. Además, la cuota de pantalla empezaba a descender peligrosamente: si en 2003 rondaba en el 17,1%, en abril de 2010, la cuota había caído hasta el 8,4%, el peor resultado de audiencia de su historia.

Comparando el caso de Radio Televisión Valenciana y Radio Televisión Madrid una cosa queda clara: que el clientelismo, la corrupción, la malversación de fondos públicos de la mano de los políticos llegó y arrasó. Ahora los trabajadores se van a la calle, pero se quedan los directivos nombrados a dedo.

De la mano de los políticos, se favoreció a las grandes empresas a las cuales se les concedió contratos millonarios por determinados productos a precios desorbitados que, al fin y al cabo, pagaba el contribuyente. Los entes públicos se convirtieron en las mejores herramientas del propaganda del Partido Popular para movilizar a favor al electorado. La libertad de pensamiento y por ende la de expresión estaba limitado al propietario de la imprenta.

Tras el saqueo generalizado, el puntillazo final llegó, primero, en forma de un proyecto de ley que prohibía a las cadenas públicas tener un déficit, lo que abría la puerta a la privatización y, segundo, con la reforma laboral, que no sólo facilita y abarata los despidos, sino que permite la reducción de los salarios. El abogado laboralista de CCOO, Emilio Lillo que está coordinando el recurso de los trabajadores de la Radio Televisión Pública de Madrid contra el ERE, aseguraba en una entrevista a la revista Fundación 1 de Mayo que el gobierno del Partido Popular pretende "desmantelar el servicio público con el despido de la inmensa mayoría de la plantilla sin respetar la garantía de libertad de permanencia de los representantes legales y sindicales". La consideraba un acto de "represión política y tacha la actuación de desproporcionada y fraudulenta, una medida abusiva porque implica la expulsión de la práctica totalidad de la plantilla".

José Angel Jiménez, miembro del comité de empresa de CGT y uno de los despedidos de Telemadrid, relata en una entrevista que El País publicada este domingo que la empresa les hizo un traje a los trabajadores medida para despedirlos. Primero el PP y PSOE legislaron para que las cadenas no tuvieran déficit, argumentando la insuficiencia presupuestaria sobrevenida, lo que abría la puerta a la privatización de las empresas públicas televisivas. Y, a continuación, una reforma laboral. José Ángel cuenta que a pesar que ya están en el paro, han recurrido para anular el despido.

En la misma entrevista, lamenta su situación personal y da a entender que el ERE se ha hecho de un modo torticero "Si hasta han tenido que gastar miles de euros para contratar una consultora privada que les dijera cómo hacer un ERE" Según la plataforma Salvemos Telemadrid, la empresa encargada de realizar el informe sobre el expediente de regulación de empleo masivo, UTE Deloitte-Cuatrecasas, cobró 2.000 euros por cada folio del informe

En total, con el cierre de ambas cadenas, 2.123 personas pasan a engrosar las listas del paro. Hay quienes vulgarmente han dicho de los trabajadores ser los culpables de esta situación y no de los directivos, que llegaron a cobrar 176.000 euros anuales, más que el presidente del gobierno, que la presidenta regional en aquel momento.

Los culpables de la situación tienen nombres y apellidos y deben ser llevados a los tribunales por la estafa de un bien público. ¿Cómo es posible que determinadas personas que destrozaron un bien público, hayan dejado un agujero de casi 300 millones de euros y encima tengan el valor de despedir a 925 empleados?

Es algo que escapa al sentido común. La ciudadanía no puede permanecer pasiva e indiferente ante estos atropellos. Los que destrozaron Telemadrid y RTVV son los mismos que pretenden acabar descaradamente, a cara descubierta y a plena luz del día con los servicios públicos de este país. Hoy fueron los trabajadores de Telemadrid y Radio Televisión Valenciana, pero mañana serán los profesores de la escuela pública y pasado mañana, los profesionales de la sanidad. Y así hasta desmontar el Estado del Bienestar, el gran objetivo del neoliberalismo.

martes, 23 de octubre de 2012

Crisis de El País

Fue tras el golpe de Estado del 23F cuando EL PAIS comienza a consolidarse como prensa referente de información no deportiva. Aquel día publicó en exclusiva una edición especial que titulaba a una columna El País, con la Constitución. Un proceso de fortalecimiento que ha ido a más durante muchos años. Siempre entre los primeros en los resultados  del Estudio General de Medios.

Aquellos buenos días han pasado a la historia. Hace un par de semanas la empresa que dirige Juan Luis Cebrián, PRISA, comunicó el ERE que, a no ser que se impida a la última hora, se ejecutará a la división de El País, que dejará en la calle a 121 profesionales, más las 21 prejubilaciones. En torno al 30% de la plantilla. Datos que hay que sumar a los despidos de 21 redactores de Cinco Días. Estadísticas que se unen a la nada halagüeña cantidad de los casi 6000 despidos a los profesionales de la comunicación desde que se inició la crisis en 2008.

Los motivos de este hundimiento hay que buscarlos en el modelo de negocio que el presidente ejecutivo del grupo ha llevado durante estos últimos años. Pero sobre todo en la penosa gestión realizada por el presidente ejecutivo.

Un modelo comunicativo en general que con el uso masivo de Internet empezó a mostrar señales de agotamiento. De repente la gente había dejado de comprar los tan engorrosos rotativos y había iniciado su desplazamiento hacia la Web. Con un par de movimientos de ratón cualquier lector tenía acceso a esos contenidos. Gratis. Ya el que es hoy director de ElDiario afirmaba que la prensa en papel tenía el mismo futuro que el vinilo. Tendencia que fue a más la irrupción de los smartphones.

Internet comenzó progresivamente a restar lectores de la versión el papel. Lo que a su vez provocó una espantada de los anunciantes, que van allí donde esté el público. Los datos disponibles de El País dan veracidad de todo ello. Los ingresos por publicidad se han reducido en un 15,3 y por circulación, un 12,3%. En términos monetarios, la caída de los ingresos de El País, As y Cinco Días ha sido de 129,7 millones de euros solo en el primer semestre de 2012 frente el primero de 2007. Los diarios del grupo han perdido un 43,4% de su negocio en los últimos cinco años. Mientras tanto Internet crecía en un 6%. El propio Cebrián reconocía la evidencia, aunque la matizaba: la crisis de la prensa no es una crisis, es un cambio de paradigma.

Así pues PRISA inició una estrategia empresarial para adaptarse a los cambios que se estaban produciendo que terminaría fracasando poco después. Empezó por recortar y reestructurar plantillas, invirtió en lo digital y apostó por las tabletas. Los lectores serían los clientes con nuevas formas de rentabilización. Mientras tanto otros medios de comunicación en Europa habían dado con la tecla para lograr la convergencia hacia lo digital sin que el negocio informativo se viera afectado. Fueron la noruega Schibsted y la alemana Axel Springer las que encontraron la solución a la pérdida de anunciantes y a la tirada. A diferencia de PRISA, estas compañías aceleraron la migración digital, se volcaron por el móvil, fortalecieron el negocio de clasificados online y desarrollaron los productos de marketing digital.

Además de la crisis de publicidad, bien por cambio de paradigma bien por la crisis del papel,  la burbuja mediática en la que la empresa se sumergido explotó, dejando al grupo con unas enormes deudas.

Prisa no sólo estaba presente en la radio y en la prensa. Sólo faltaba la televisión para completar a triada. Así que se sumergió en un megaproyecto financiado por los bancos, que en aquellos años ofrecían préstamos a intereses no demasiado altos. Nacieron Digital+ en 2003 y Cuatro en 2005.

Tras unos años de emisión, ambas plataformas tuvieron que venderse. La primera en caer fue Digital+. Prisa recibió varias ofertas, pero aceptó sólo la de Telefónica, con la cual la plataforma de PPV tenía una deuda. La operación se cerró por 470 millones. A finales de 2009 le llegó el turno a Cuatro, adquirida por Mediaset España, aunque Prisa controla actualmente en torno al 18% de la cadena.
Tras la venta de las televisiones, los problemas lejos de resolverse continuaron. Las deudas eran más elevados que los ingresos. La solución fue la venta de la mitad del grupo de comunicación a un fondo de inversión. Un tipo de sociedades especializadas en comprar empresas a punto de la insolvencia, cuyo objetivo principal es despiezarlas, despedir plantilla, ofrecer empleos precarios para más tarde vender cada uno de los trozos por separado. Desde que se supo la venta de parte del grupo, muchos alertaron de los peligros que conllevaba. Bajará en calidad,  personal y al final se convertirá en un mal producto periodístico, sentenció Xosé Manuel Pereiro, decano del Colegio de Periodistas de Galicia.
La crisis y muy especialmente la mala gestión llevada a cabo por Juan Luis Cebrián del grupo se han llevado del diario referente en información por delante. Y los trabajadores, el mayor capital de la empresa y que le ha otorgado su posición actual, son los principales afectados. Como siempre es el más débil quien paga los platos rotos. Pero no se han quedado quietos. El comité de empresa ha pedido que se suspenda el ERE y que se busquen soluciones alternativas. Por ahora hay convocada una huelga desde el 18 hasta el 29 de octubre y desde el 1 hasta el 9 de noviembre. Iniciativa que logró 266 apoyos, 31 votos en blanco y 23 rechazos. Otros tres trabajadores han escrito una carta abierta al consejero delegado en a que afirma saber que para él El País le molesta y quiere quitárselo de encima cuanto antes y al final de la carta le espetan que con su sueldo puede pagar 400 sueldos de plantilla según convenio vigente. Hay quien a cara descubierta ha creado www.ere-elpais.com/, desde donde un empleado se opone frontalmente al desmantelamiento del primer diario de España. La caja de los truenos se ha despatado.


Seguir a @victorernan